La escoliosis es una curvatura anormal de la columna vertebral que puede afectar a niños y adolescentes. El tratamiento y el manejo dependen de la gravedad de la curva, la edad del paciente y la presencia de síntomas. Aquí tienes algunas consideraciones que los ortopedas suelen tener en cuenta al tratar a niños y adolescentes con escoliosis:
1. Evaluación clínica
– Historia clínica: Preguntar sobre antecedentes familiares de escoliosis, síntomas asociados (dolor, problemas respiratorios) y el impacto en la vida cotidiana del paciente.
– Examen físico: Evaluación de la forma de la columna vertebral y el torso. Observación de la inclinación y medición de la curva utilizando el ángulo de Cobb.
– Radiografías: Obtener imágenes para evaluar la gravedad de la curva y monitorizar cambios a lo largo del tiempo.
2. Clasificación de la escoliosis
– Escoliosis idiopática: La más común, que se presenta generalmente durante el crecimiento.
– Escoliosis congénita: Resulta de anormalidades en la formación de las vértebras.
– Escoliosis neuromuscular: Asociada con condiciones neuromusculares, como la parálisis cerebral.

3. Tratamiento conservador
– Observación: La escoliosis leve (menos de 20 grados) se observa periódicamente para monitorear cualquier cambio.
– Fisioterapia: Se recomiendan ejercicios específicos para fortalecer los músculos de la espalda; puede mejorar la funcionalidad y el bienestar general.
– Braces o corsés: Para curvas moderadas (entre 20 y 45 grados) en etapa de crecimiento, el uso de un corsé ayuda a prevenir la progresión.
4. Tratamiento quirúrgico
– Indicaciones para cirugía: Se considera cuando la curva supera los 45 grados y se prevé que continúe progresando.
– Tipo de procedimiento: La cirugía usa varillas y ganchos para alinear y estabilizar la columna vertebral.
5. Aspectos psicológicos y sociales
– Impacto emocional: La diagnosis puede afectar autoestima e imagen corporal; ofrecer apoyo psicológico es fundamental.
– Actividades y deporte: Es importante alentar la participación en actividades físicas seguras que beneficien emocional y físicamente.
6. Educación y conciencia
– Educación familiar: Los padres deben estar bien informados sobre las opciones de tratamiento.
– Conciencia escolar: Sensibilizar a la comunidad educativa fomenta un entorno de apoyo.
7. Seguimiento y monitoreo
– Exámenes regulares: Las evaluaciones periódicas son cruciales para monitorizar la progresión durante el crecimiento.
– Radiografías: Se utilizan para evaluar la curva y determinar si está progresando.
– Visitas al especialista: Revisiones regulares con un ortopedista permiten ajustar el plan de tratamiento.
8. Opciones de tratamiento
– Ortesis (fajas): Cuando la curvatura es moderada y el crecimiento continúa, una faja ortopédica puede prevenir la progresión.
– Cirugía: Para casos graves, la fusión espinal estabiliza la columna con varillas y tornillos.
9. Cuidados en el hogar y consejos prácticos
– Ejercicio regular: Fomentar actividades de bajo impacto; consultar a un fisioterapeuta antes de iniciar cualquier programa.
– Postura adecuada: Mantener una buena postura al sentarse y caminar; usar sillas con soporte lumbar.
– Ergonomía en el trabajo: Ajustar la altura de la pantalla y tomar descansos para estiramientos regulares.
– Control del peso: Mantener un peso saludable reduce la tensión adicional en la columna.
– Educación familiar: La información adecuada facilita el apoyo durante el tratamiento.
10. Aspectos emocionales y psicológicos

– Apoyo psicológico: Considerar terapia para aliviar la ansiedad o baja autoestima.
– Grupos de apoyo: Compartir experiencias reduce la sensación de aislamiento.
– Hablar abiertamente: Fomentar la comunicación para aliviar la carga emocional.
Recomendamos un seguimiento médico regular
– Controles médicos: Chequeos regulares con un especialista en salud de la spine permiten monitorear la curva.
– Radiografías periódicas: Ayudan a determinar si la curva está progresando.
– Evaluación del tratamiento: Según los resultados, el médico puede ajustar la terapia física, cambiar el corsé o evaluar el progreso.